
0
Contruyendo Tarteso
Exploramos el legado arquitectónico de Tarteso, un viaje a través del tiempo que revela la rica cultura material de los habitantes del valle Medio del Guadiana hace unos 2500 años.

Proyecto Construyendo Tarteso 3.0

Construyendo Tarteso es un Proyecto de la Agencia Estatal de Investigación dentro del Plan Estatal I+D+i de Proyectos de Generación del Conocimiento, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que en la actualidad se encuentra en su tercera edición (PID2023-149391NB-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER/UE). Su objetivo principal es caracterizar la cultura material tartésica a través del análisis arquitectónico de los grandes edificios de adobe excavados en las últimas décadas. Hasta la fecha, los trabajos relacionados con la arquitectura tartésica se han centrado en el análisis de las plantas de los edificios y en el ensayo de algunas interpretaciones acerca de su posible función, pero carecen de un estudio del modelo arquitectónico. Nuestro objetivo es introducir el concepto de arquitectura como elemento integrado en el territorio, a la vez que consideramos fundamental el análisis de la percepción que la sociedad de la época tuvo de esa arquitectura y de cómo pudo impactar en la mentalidad social. El proyecto propone un nuevo sistema de trabajo que consiste en el estudio de las construcciones, en su análisis comparativo y en la interpretación de los resultados obtenidos. Para ello, queremos integrar el estudio de las tradiciones arquitectónicas, la expresión simbólica de esas construcciones, así como el análisis del medio natural en el que se emplazan estos edificios.



01 Analizar Arquitectónicamente Los Edificios Del Entorno Tartésico
Para conocer en profundidad las construcciones es necesario llevar a cabo un profundo trabajo de documentación y análisis de las técnicas constructivas existentes. Así, identificar planimetrías, patrones y técnicas, diferenciar tipos de aparejo y detectar soluciones constructivas nos permitirá conocer en profundidad los métodos de construcción existentes a lo largo de laI Edad del Hierro del suroeste peninsular.
02 Estudiar Los Edificios Dentro Del Paisaje En El Que Se Localizan
Comprende el análisis medioambiental de los entornos inmediatos en los que se localizan los diferentes edificios objeto de estudio con la finalidad de poder reconstruir el paisaje de época tartésica.
03 Analizar El Impacto Social De Las Construcciones
Interpretar la sociedad tartésica a través de la arqueología y la arquitectura es quizás uno de los objetivos más ambiciosos de este proyecto. A través de este análisis se pretende, en primer lugar, conocer el impacto social que la llegada de nuevas técnicas constructivas procedentes del Mediterráneo tuvo sobre la población local; en segundo lugar, determinar cómo la sociedad surgida de esa simbiosis entre el elemento local y el sustrato oriental -Tarteso- asimila y representa esa influencia; y, por último, ensayar sobre cómo el resto de la sociedad lo interpreta.
04 Elaborar Un Modelo Metodológico Para El Estudio De Los Edificios Construidos En Tierra
Una de las características principales de los edificios tartésicos del Guadiana Medio es que son construcciones realizadas con tierra, fundamentalmente fabricadas a partir del uso del adobe. Al tratarse de edificios que están construidos con el mismo material que los rellena, su excavación es, en ocasiones, una tarea compleja. La experiencia adquirida tras la excavación de edificios como Cancho Roano o Casas del Turuñuelo nos permitirá proponer un modelo metodológico que permita afrontar el estudio y excavación de este tipo de construcciones.
05 Analizar Y Estudiar Las Novedosas Técnicas Constructivas
Durante las excavaciones en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo se han documentado varias innovaciones tecnológicas que deben ser analizadas minuciosamente, pues, como ya apuntábamos, su hallazgo supone una revolución dentro de la Historia de la Construcción. La existencia de nuevos patrones y técnicas constructivas nos permitirá buscar analogías en otros yacimientos cuyo estado de conservación es más deficiente, pero que no por ello tuvieron que carecer de determinadas soluciones arquitectónicas como las detectadas en Casas del Turuñuelo.
06 Análisis Fisicoquímico De Los Materiales Constructivos
La caracterización mineralógica de los materiales constructivos nos permitirá determinar la técnica empleada para su fabricación y la procedencia de las materias primas, lo que a la vez nos ayudará a establecer relaciones suprarregionales en función de la procedencia de los materiales (cales, arcillas, rocas, etc).
07 Documentar Y Delimitar Las Áreas De Captación De Recursos
Este análisis nos permitirá conocer el control que los habitantes de cada uno de los yacimientos objeto de análisis tiene sobre los recursos que les rodean. Para ello, es necesario definir las áreas de aprovisionamiento de material primas, la distancias a las que se localizan o el fácil acceso a las mismas.
08 Analizar El Ritual Mediante El Cual Fueron Ocultados Los Edificios Tartésicos Del Guadiana Medio
Una peculiaridad que tienen en común los edificios tartésicos del valle medio del Guadiana es el modo en el que fueron amortizados y enterrados, una característica que les ha permitido pasar desapercibidos en el paisaje y presentar un excelente estado de conservación hasta el presente. Para el análisis de la secuencia estratigráfica final de los yacimientos y la reconstrucción de la actividad que provocó su ocultación, se hará uso de la micromorfología, es decir, el análisis de los sedimentos mediante el cual detectar y diferenciar los depósitos formados por razones naturales de aquellos producidos de manera antrópica, así como la periodicidad que existe entre ellos.