El yacimiento de Casas del Turuñuelo se localiza en la comarca de las Vegas Altas del Guadiana, próximo a la desembocadura del río Búrdalo, lo que nos lleva a pensar que sería el encargado de controlar un extenso territorio. Aunque el yacimiento era conocido con anterioridad y había sido incluido en diversas publicaciones (una recopilación en Rodríguez González, 2018: 227), las excavaciones arqueológicas se iniciaron en el año 2014, momento en el que se llevaron a cabo la limpieza de varios perfiles y la ejecución de un primer sondeo cuyo objetivo era conocer la potencia arqueológica del enclave y el arco cronológico en el que se insertaba la ocupación.
La importancia de los restos recuperados nos llevó a plantear desde el Instituto de Arqueología (CSIC – Junta de Extremadura), la creación de un equipo de trabajo, al que no han dejado de sumarse especialistas de diferentes disciplinas, con el objetivo de emprender un estudio sistemático y completo del enclave. Este planteamiento quedó materializado en la concesión de los Proyectos del Plan Nacional I+D+i: Construyendo Tarteso: análisis espacial, constructivo y territorial de un modelo arquitectónico en el valle medio del Guadiana, así como Construyendo Tarteso 2.0, y en la creación de la plataforma: Tarteso en Comunidad, a través de la cual tenemos como objetivo acercar la investigación sobre Tarteso a la sociedad.
Desde el año 2015 se han sucedido tres campañas de excavación que nos han permitido sacar a la luz parte de un majestuoso edificio construido en tierra que conserva en pie sus dos plantas constructivas, lo que lo convierten en un ejemplo único de la arquitectura protohistórica del suroeste peninsular .Así, aunque apenas se lleva excavado un 20% de la superficie total del túmulo, ya conocemos tres de las estancias que se localizan en la parte superior del edificio y un enorme patio localizado en la parte inferior.
La estancia 100 es hasta la fecha la habitación de mayores dimensiones, pues alcanza los 70m2 de superficie (Rodríguez González y Celestino, 2017). Entre los materiales recuperados durante su excavación destaca la presencia de un altar o emblema en forma de piel de toro en el centro de la estancia, así como una bañera/sarcófago en el extremo este de la misma, adosado al muro sur. Entre sus materiales se pudo recuperar un amplio conjunto de platos y cuencos, así como las cuatro placas de hueso y marfil que parece que decoraron una caja de madera hoy perdida (Rodríguez González y otros, e.p.).
A la estancia 100 se accede por un único punto ubicado al este que comunica la estancia con un vestíbulo. Del vestíbulo parten tres vanos de puerta más: uno localizado al sur que lo comunica con la denominada estancia del banquete, otro al norte que conecta con una estancia todavía en fase de excavación, y un tercero que da paso, a través de una escalinata monumental, al patio del edificio.
De las dos estancias mencionadas, la sur y la norte, solo la estancia del banquete ha sido excavada por completo (Rodríguez González y Celestino, 2019). El estudio de su arquitectura y de los materiales que atesora nos ha permitido considerar que se trata de una estancia donde se están preparando los alimentos consumidos durante el banquete ritual celebrado durante la clausura del edificio. Esta idea viene refutada por la presencia de un altar y un hogar en la estancia, así como por la existencia de cerámica de cocina y utensilios, caso del caldero de bronce, la parrilla y los cuchillos de hierro afalcatados. Mientras, en los niveles que rellenan la estancia hemos podido recuperar un destacado elenco de cerámicas de lujo, posiblemente empleadas para el consumo de alimentos y bebidas. Entre ellas destacan las copas de imitación para beber vino (Celestino y otros, 2017), las tapaderas, las fuentes y cuencos pintados a bandas o las miniaturas cerámicas.
Por su parte, el patio es hasta el momento la estancia de mayores dimensiones excavada en el edificio de Casas del Turuñuelo, pues alcanza los 125 m2 de superficie (Celestino y Rodríguez González, 2019). De planta rectangular, está presidido por una escalinata monumental de casi 3 metros de altura frente a la que se dispone un pavimento de losas de pizarra que comunica la escalera con el acceso este del patio. La escalinata está construida a partir de dos materiales. Los cinco primeros escalones han sido realizados mediante el uso de grandes lajas de pizarra, mientras que los seis escalones inferiores están fabricados mediante grandes sillares de mortero de cal; la evidencia más antigua en la Península Ibérica de fabricación de cal de manera antrópica, lo que suma un punto más de interés a esta interesante estructura.
Entre los ejemplos arquitectónicos que destacan dentro del patio se encuentran la presencia de una caja rectangular fabricada con lajas de pizarra, ubicada en la esquina suroeste del mismo. La presencia de esta caja es la razón por la que la escalera no ocupa una posición central en el patio, lo que nos lleva a suponer que ésta debió jugar un papel fundamental en el ritual. De la esquina noreste de la caja parte una atarjea o desagüe que recorre el patio en sentido suroeste-noreste hasta perderse bajo el perfil norte del mismo.
Pero los restos más interesantes recuperados durante las excavaciones del patio se corresponden con un enorme sacrificio de animales que fueron dispuestos sobre el suelo de este espacio. A falta de concluir el estudio tafonómico de los restos podemos indicar que los trabajos de campo han permitido identificar 52 caballos, 4 vacas, 4 cerdos y 1 perro entre los restos óseos recuperados, lo que convierten a este depósito en una hecatombe. Así mismo, entre los materiales arqueológicos recuperados en este espacio destacan un sistema ponderal de siete pesas de bronce, tres ungüentarios de pasta vítrea, los pies de una escultura de mármol de origen griego y cuatro cuencos de vidrio procedentes del norte de Grecia.
Rodríguez González, E. y Celestino, S. (2017): “Las estancias de los dioses: la habitación 100 del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 43: 179-194.
Rodríguez González, E. (2018): El poblamiento del valle medio del Guadiana durante la I Edad del Hierro. Bibliotheca Praehistorica Hispana, XXXIV. Ed. CSIC, Madrid.
Rodríguez González, E. y Celestino, S. (2019): “Primeras evidencias de un banquete: análisis arquitectónico y material de la estancia S-1 del yacimiento de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 45.